viernes, 6 de diciembre de 2013

Cataratas de Pulhapanzak

Las Cataratas Pulhapanzak son unas cataratas sobre el rio Blanco que se encuentran en la república de Honduras.
Situada al Norte del Lago de Yojoa, es considerada una de las más bellas cascadas de Centro América por sus aguas cristalinas y una catarata de cuarenta y tres metros (43 mts) de altura. En Pulhapanzak se han descubierto, además, vestigios arqueológicos de lo que podría haber sido el centro de una antigua cultura, anterior a los Mayas. La presencia de montículos, los restos de diversos caminos empedrados así como pequeños fragmentos de cerámica y otros objetos que se han encontrado en el lugar, son actualmente estudiados por arqueólogos internacionales que los han identificado como estructuras pertenecientes al período clásico tardío (600d.C. al 900 d.C.).
El balneario cuenta con cabañas, restaurante, champas, zonas para acampar, mirador, piscina, juegos infantiles, canchas de fútbol y senderos. Además dispone de información turística y centro para realizar eventos.
Ubicación: Las cataratas se encuentran localizadas en la aldea de San Buenaventura, municipio de San Francisco de Yojoa, a 18 kilómetros del Lago de Yojoa.
Accesos: Viniendo de San Pedro Sula se debe tomar la ruta a la comunidad de Río Lindo y de allí a San Buenaventura. Si se viene de Tegucigalpa, en La Guama se debe tomar la desviación a Peña Blanca y de allí a San Buenaventura. Ambas rutas son asfaltadas y/o pavimentadas.


Lago de Yojoa

El Lago de Yojoa es un lago de Honduras, Centroamerica, tiene una longitud de 16 km y un ancho de 6  km, se encuentra localizado entre los departamentos de Comayagua,  Cortes y Santa Barbara. El Lago de Yojoa se encuentra a unos 184 km de Tegucigalpa, la capital de Honduras.
Para los turistas, el lugar ofrece múltiples opciones para pasar varios días en la zona. En el Lago de Yojoa hay muchos restaurantes, también varios hoteles con habitaciones típicas del lugar, centros de recreación con piscinas, y diversiones acuáticas, y zoológicos.
Como el Lago de Yojoa está entre San Pedro Sula y otras ciudades grandes como Comayagua, Siguatepeque, Tegucigalpa, La Paz, y la zona sur de Honduras, muchos de los viajeros que transitan entre estas ciudades grandes aprovechan del Lago para hacer un alto en el camino, apreciarlo, así como disfrutar del pescado frito fresco en sus diversos tamaños y de diversas especies, entre otras comidas que ofrecen.

El clima brindado por los parques nacionales propicia para la alta cantidad de especies de aves en la zona, es por ello que más del 50% de las especies de Honduras se pueden apreciar aquí. Debido a sus atractivos turísticos, belleza natural y clima, este destino se presta en su mayoría, para realizar treeking, birdwatching o avistamiento de aves, agroturismo, ecoturismo, turismo cultural,camping, entre otras. El Lago de Yojoa ocupo el 5° Lugar entre las 30 Maravillas de Honduras, concurso de votación creado por la JCI.

Reserva de la Biosfera del Rio Platano




La Reserva de la Biosfera de Río Plátano está localizada sobre el río Platano en La Mosquitia la región en la costa caribeña de Honduras. Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera  por la Unesco, en el año 1980. La reserva abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical, llena de flora y fauna diversa, en la que al menos 2000 indígenas siguen viviendo de su modo tradicional.
En el año 1996 la reserva pasó a la categoría de en peligro, que le fue retirada en el año 2007. Sin embargo sus valores ambientales y culturales son amenazados por, una pobre gestión ambiental, la colonización para roturar nuevos terrenos agrícolas y las talas ilegales. Estas causas, hicieron que el Gobierno de Honduras pidiera su inclusión por segunda vez a la lista de Patrimonio de la humanidad en peligro en el año 2011. Existen, así mismo, un proyecto de central hidroelectrica.
La Cooperación Financiera Alemana (KfW Entwicklungsbank) apoya al "Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre" (ICF) en sus esfuerzos por el rescate de la Reserva de la Biosfera de Río Plátano a través del "Proyecto de Ordenamiento Territorial y Protección del Medio Ambiente en Río Plátano" (PROTEP).
También da lugar a la "ciudad blanca" una ciudad de una civilización muy antigua aún desconocida, pese a los esfuerzos la ciudad tardara un tiempo aproximado de 50 años para su descubrimiento. Lo que intriga a muchos es que la ciudad paso desapercibida por tantos años. Se estima su tamaño de 50km cuadrados. Solo se habían registrado leyendas de un grupo étnico llamado. Ciudad descubierta el año 2012.
Consta de muchas especies de mamíferos como ser: monos capuchinos, tigrillo o gato de monte, lince, jaguar, entre otros. Aves como tucán y guacamaya. Mamíferos acuáticos como manatí y otras especies como pitones y anacondas.
Posee árboles de 50 metros de alto y una gran diversidad de estos. También posee más de 69 sitios arqueológicos los cuales ayudaron a descubrir la ciudad blanca. Muy poco se conoce de esta hermosa reserva biosfera de río plátano. Actualmente no se ha hecho un estudio de la cantidad de especies de río plátano.
El turismo a nivel internacional de dicha reserva es bajo ya que su país no se preocupa por eso, muchos nativos están evitando que muchas empresas agrícolas acaben con la reserva. Muchos de ellos se ofrecen por cierto dinero, a recorridos por el río en canoas hechas de madera. De estos nativos destacan los Misquitos, lo que le da el nombre de " mosquitia hondureña ".


 



                                                                         






Copan Ruinas






Copán es un sitio arqueologico de la antigua civilizacion maya ubicado en el departamento de Copan  al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo clasico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoamericana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya. En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.
La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclasico Temprano hasta el Posclasico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.
La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas. Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas, era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya. La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d.C, cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quirigua. Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.
Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el rio Copan, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores.1 En 1980 Copán fue declarado Patrimonio de la humanidad por UNESCO.


   



                                                                                     























Trujillo

El genovés Cristobal Colon desembarcó en Trujillo el 14 de agosto de 1502, durante su cuarto y último viaje a América Central. Colón llamó a este lugar Punta de caxinas. Era la primera vez que tocaba tierra en América Central. Como notó que en este sitio el agua era muy profunda, lo llamó Golfo de Honduras.
La historia del actual pueblo comienza en 1524, poco después de la Conquista de Mexico por Hernan Cortes. Cortés envió a Cristobal de Olid para que fundara una base española en la región, y él estableció una aldea llamada Triunfo de la Cruz en las cercanías. Cuando De Olid empezó a usar el pueblo como base para establecer su propio reino en el país, Cortés envió a Francisco de las casas a eliminarlo. De las Casas perdió casi todos sus barcos en una tormenta, sin embargo fue capaz de derrotar a De Olid y devolverle la región a Cortés. De las Casas decidió reubicar el pueblo a su lugar actual, debido a que el puerto natural era más grande. Al mismo tiempo, la aldea Triunfo de la Cruz fue llamada Trujillo. Dejó a un encargado, Juan Lopez de Aguirre para que estableciera la nueva aldea. Pero éste también se fue, dejando como encargado de fundar la aldea a Juan de Medina y Lope de Mendoza.
La “villa” de Trujillo fue fundada el 18 de mayo de 1525 en presencia, por Juan de Medina, quien fungiría como alcalde, siguiendo las órdenes de Francisco de las Casas, quien no estuvo presente en su fundación (a pesar de lo cual se lo considera su fundador). De las Casas era oriundo de Truxillo (en la provincia de Caceres, España), por lo que dejó ordenado que se le diera este nombre.
Cortés visitó la aldea poco después, durante una campaña para eliminar a sus opositores. Desde este lugar envió barcos para establecer colonias en Jamaica y Cuba para producir semillas y animales domésticos. En los siguientes años, Trujillo se convirtió en un importante punto de embarque de oro y plata que se extraían en el interior del país. Debido a su poca población, también se volvió un objetivo de los piratas.


 









Amapala




Su nombre se debe a que en el siglo XVI operaba en la isla un grupo de piratas comandados por el pirata Francis Drake, él y sus hombres eran considerados por los habitantes de la zona como fieras salvajes y sanguinarios, por lo que llamaron a la isla "Cerro del tigre".
El nombre Amapala deriva del náhuatl y significa "cerca de los amates", sin embargo hay otra versión que asegura que proviene de los vocablos "ama" (maíz) y "palha" (cerro) del dialecto de Goajiquiro, y por lo tanto significaría "cerro del maíz".
A partir de fines de 1800, Amapala fue gradualmente sustituida por el puerto de San Lorenzo en el continente. Amapala fue capital de Honduras el 26 de agosto de 1876, cuando tomo posesión provisional del gobierno el Doctor Marco Aurelio Soto. Una descripción de la ciudad e Isla de Amapala en 1881 se puede encontrar en el libro A Lady's Ride Across escrito por Mary Lester (alias Mary Soltera), a finales de 1890 se destina a la isla, a ser la capital de la Republica de America Central.


La Ceiba


                              

Las primeras personas que habitaron este municipio eran mayormente tolupanes, que se organizaban en tribus. En el siglo XIX, los habitantes de este municipio se concentraron mucho en la actividad bananera. Este municipio adquirió el título de municipio el 23 de agosto de 1877..
El nombre de la ciudad se debe a un gigantesco árbol de ceiba que se alzaba a orillas del mar caribe, lugar donde hoy convergen la principal avenida y la primera calle. La grandeza de este árbol de ceiba era tan impresionante que los primeros pobladores (garifunas provenientes de la isla de San Vicente) aseguraban que era «la escalera que utilizaba cuando bajaba del cielo a visitar la Tierra. De hecho, habían tantos árboles de Ceiba, o Ceibon, por lo cual los habitantes se acostumbraron a llamar este lugar «La Ceiba».
La ciudad puerto se comenzó a formar en el año de 1872, cuando el Sr. Manuel Hernández edificó una choza bajo el descomunal árbol. Alrededor de ésta se fueron estableciendo otros vecinos, atraídos por la fuente de riqueza que les ofrecía en ese entonces; el cultivo del banano. El comercio de esta fruta atrajo la atención de las grandes compañías bananeras norteamericanas, las cuales comenzaron a establecerse en la ciudad y esta fue poblándose con inmigrantes nacionales y extranjeros. Esto dio lugar a una organización del conglomerado urbano, en el que aún se destaca como zona comercial la Avenida San Isidro. Con los años mejoró la infraestructura de la ciudad pero siempre se mantuvo; el casco histórico caribeño con sus amplias calles.
La Ceiba fue declarada municipio el 23 de agosto de 1877, durante el gobierno del Doctor Marco Aurelio Soto, siendo el núcleo del emporio bananero y eje sobre el cual giraba toda la economía regional. Esto llevó al nacimiento de nuevas y más grandes compañías nacionales.
En la actualidad, La Ceiba es la tercera ciudad y el segundo puerto en importancia del país, supera los 250.000 habitantes en más de 260 barrios y colonias asentados sobre una superficie de aproximadamente 6000 hectáreas. Tiene el índice de alfabetismo más alto en Honduras.

                             

















 Esta hermosa ciudad, popularmente conocida como ¡La novia de Honduras! es muy conocida por su exuverante carnaval.